top of page
  • Foto del escritorEDUSAN

¿Qué es el autoaprendizaje?

Actualizado: 18 mar 2019

Sin duda cada vez es más común escuchar en diferentes discursos que la educación se enfrenta a cada vez más cambios acelerados ya sea por la globalización o a los grandes pasos que surgen alrededor de la era del conocimiento; esto provoca que la sociedad busque que el educando desarrolle un pensamiento reflexivo, crítico y que pueda aplicar estrategias para aprender por sí mismos o como menciona Escotet (1991) que cada profesional aprenda a aprender constantemente y de forma permanente.



Importancia del autoaprendizaje

Cambio de roles

A raíz de esta necesidad cambian los paradigmas sobre cómo se concibe el proceso de aprendizaje que pasa de ser un acto donde el alumno es un ente pasivo que se limitaba a repetir y memorizar el conocimiento transmitido por el maestro a ser un participante activo en su educación, mientras que el maestro pasa a ser un mediador del aprendizaje.

Podemos definir al aprendizaje autónomo como “el proceso intelectual, mediante el cual el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas, secuenciales, objetivas, procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos estratégicos”. (Solórzano-Mendoza, 2016)


Antecedentes del autoaprendizaje


El aprendizaje autónomo no es nuevo, podemos ver evidencia de la importancia que este tiene desde las famosas palabras del filòsofo Confucio, quien dijo “Si le das pescado a un hombre, lo alimentas un día; si lo enseñas a pescar lo alimentas para toda la vida.” Confucio estaba convencido de que a los niños había que formarlos desde muy temprano para que pudieran enfrentarse a la vida, por sí mismos.


Otra prueba de ello es Kant en la Crítica de la Razón Pura, nos habla de la “mayoría de edad”, refiriéndose a un pensamiento sin subordinación, capaz de valerse por sí mismo, sin la dirección del otro.


En su artículo Autonomía en el aprendizaje: Dirección para el desarrollo en la formación profesional, Isaac Cabrera Ruiz nos da un recorrido con los antecedes comenzando con investigaciones realizadas en 1961, 1975 y 1994 las cuales hacen referencia a un conjunto de actividades y recursos como las autoguías de lectura, la participación en grupos de estudio, las actividades de reflexión y la escritura de ensayos.


Posteriormente con la autogestión en el aprendizaje y con el paradigma de la educación permanente, González (2000) propone el concepto de aprendizaje individual permanente que consiste en la capacidad del aprendiz para definir sus áreas de interés, buscar información, planificar espacios de estudio, formular situaciones hipotéticas y evaluar los resultados del proceso de aprendizaje.

En ese mismo año Bahamón (2000) introduce dentro de este mismo concepto el aprender a aprender donde se pretende que los estudiantes adquieran estrategias de aprendizaje necesarias para planificar, organizar y controlar sus propias actividades cuando se enfrenten con nuevas tareas.


La gestión del aprendizaje


El autor Ruiz Iglesias (2000) define el aprender a aprender como una tendencia educativa que cuenta con las dimensiones de: aprender a estudiar, a leer para aprender y a pensar.

El saber gestionar nuestro aprendizaje es importante ya que, como menciona Yelena Solórzano-Mendoza (2016) “El período de permanencia en una institución educativa es relativamente corto frente al desarrollo del conocimiento para el que cada individuo debe estar preparado y abierto a la dinámica de la evolución de los saberes y al avance de las investigaciones en todas las áreas.”


“El período de permanencia en una institución educativa es relativamente corto frente al desarrollo del conocimiento para el que cada individuo debe estar preparado" (Solòrzano-Mendoza, 2016)

El autoaprendizaje está regido por principios de acción como:

  • Un interés manifiesto en razones que motiven la actuación deliberada

  • El reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas

  • El establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje – trabajo – vida cotidiana

  • Desarrollo del potencial personal de la autorregulación

De manera simple el autoaprendizaje es un proceso al que se somete una persona que muestra interés por aprender alguna cuestión y que crea estrategias de aprendizaje por medio de la gestiòn de su tiempo.



Los organismos internacionales y el autoaprendizaje


Este tema ha tomado relevancia al grado de que, como menciona Andrés Peláez Cárdenas en su artículo El aprendizaje autónomo y el crédito académico como respuesta al nuevo orden mundial en la educación universitaria los organismos mundiales encargados del fomento de la educación como la UNESCO, declararon el aprender a conocer como una creciente necesidad y pilar de la educación; tales declaraciones podrían asociarse con el concepto de aprendizaje autónomo, pues ambos redundan en que son fundamentales para lograr la educación a lo largo de la vida.


Otra muestra de esto es la Unión Europea la cual a través del Proyecto Tuning, el cual busca desarrollar una de las nueve líneas de acción determinadas en la Declaración de Bolonia (1999) denominada: el Aprendizaje permanente. En este proyecto Tuning se establece un sistema de acumulación y transferencia de créditos europeos ECTS sistema centrado en el estudiante, basado en su carga de trabajo, requeridos para alcanzar los objetivos de un programa.

Diseñar un sistema de créditos centrado en el estudiante, hace que la labor de docente como único transmisor de conocimientos.


Beneficios del autoaprendizaje


Con lo antes mencionado surge la pregunta ¿Qué beneficios se obtienen con el autoaprendizaje? Con el aprendizaje autónomo la persona construye sus propias herramientas metodológicas para autoformarse, esto le permite estar en permanente actualización en su campo de estudio y todo esto además de los conocimientos y habilidades que pueda adquirir dentro de una instituciòn escolar.


Este tipo de aprendizaje se pretende fomentar en los estudiantes universitarios ya que estos deben estar en una continua actualización en sus campos profesionales, sin embargo el aprendizaje autónomo es algo que se debe cultivar a una edad temprana pues los beneficios son cuantiosos y contribuyen a un fortalecimiento de las competencias del individuo.


La persona construye sus propias herramientas metodológicas para autoformarse

 

Si desea saber más sobre este tema puede dar clic en el siguiente enlace, donde podrá encontrar PDF sobre artículos científicos y de divulgación sobre el tema:

https://drive.google.com/open?id=1EesG76k4g4Wxb4XO9QpngfVxIn33-ehd

 

Referencias

  • Bahamón, J. (2000). El aprendizaje individual permanente:¿cómo lograr el desarrollo de esta capacidad de los estudiantes?Cali: Centro de Recursos para el aprendizaje. Universidad ISECI

  • Cabrera, I. (2009). Autonomìa en el aprendizaje: direcciones para el desarrollo en la formaciòn profesional. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. 9, (2). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/447/44713058006/

  • Escotet, Miguel. (1991). Aprender para el futuro. Madrid: Publicaciones de la Fundación Ciencia, Democracia y Sociedad.

  • Pelàez, C. (2009) El aprendizaje autònomo y el crèdito acadèmico como respuesta al nuevo orden mundial en la educaciòn universitaria. Cuadernos latinoamèricanos de administraciòn. 5, (8), pp. 51-66

  • Ruiz, I. (2000). El logro de mayor autonomía en el aprendizaje: soporte básico del proceso de municipalización de la universidad. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas: Editorial Feijóo.

  • Solórzano-Mendoza, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Revista cientìfica dominio de las ciencias. 3, pp. 241-253.

  • UNESCO. (1998). Políticas para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior. Paris: UNESCO.


10.894 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page